Sergio M. Vicente-Serrano: Profesor de Investigación en el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC). Su enfoque principal abarca diversos temas relacionados con el cambio global, incluyendo el estudio de los cambios en el paisaje y la vegetación en la región mediterránea, así como diversos procesos hidrológicos y climáticos analizados en distintas escalas espaciales y temporales. En particular, ha profundizado en el impacto de los mecanismos de circulación atmosférica sobre la disponibilidad de recursos hídricos, la evaluación del cambio climático a través de observaciones, y el estudio de las sequías desde diversas perspectivas. Esto incluye el desarrollo de índices de sequía para mejorar la cuantificación de este complejo fenómeno y la evaluación de sus impactos sobre el medio ambiente y los recursos hídricos (https://scholar.google.es/citations?user=SomUZHMAAAAJ). Sergio ha coordinado numerosos proyectos de investigación a nivel europeo y ha publicado más de 400 documentos científicos, entre ellos ocho libros y más de 300 artículos en revistas internacionales especializadas. Además, ha realizado más de 250 contribuciones en congresos científicos y ha impartido más de 40 conferencias como invitado. Con una amplia experiencia internacional en investigación, ha realizado estancias en centros de Francia, Alemania y el Reino Unido. En cuanto a su impacto científico, cuenta con un índice h superior a 80, y sus trabajos acumulan más de 35,000 citas. En los últimos años, ha sido incluido entre los investigadores más citados del mundo según Clarivate Analytics-WoS. Asimismo, figura entre los 15,000 investigadores más destacados a nivel mundial en la lista de los «Top 2% Scientists» publicada por la Universidad de Stanford, y en 2021 fue incluido entre los 1,000 científicos más influyentes del mundo en cambio climático, según Reuters. Ha recibido diversos premios en reconocimiento a su labor académica e investigadora. Sergio ha sido Asesor Externo del Grupo de Expertos sobre Riesgos Climáticos e Índices Sectoriales (ET-CRSCI) de la XV Comisión de Climatología de la Organización Meteorológica Mundial. Fue autor principal del Capítulo 11 en el reciente sexto informe del IPCC sobre las bases físicas del cambio climático, y desde 2020 es miembro del Panel Ciencia-Política de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD).
Santiago Beguería Portugués: Es doctor en Geografía Física por la Universidad de Zaragoza (España) desde 2003, e investigador (Investigador Científico de OPI) en la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC) desde 2007. Anteriormente, fue investigador postdoctoral en la Universidad de Utrecht (Países Bajos) y en el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC). Ejerció de Director Científico (2009-2012) y Coordinador (2013-2015) de la sección de Ciencias de la Tierra de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, ANEP. También fue subdirector de EEAD-CSIC entre 2010 y 2018. Ha trabajado como investigador en más de 20 proyectos de I + D, incluidos los Programas Marco Europeos 6, 7 y 8. Ha sido investigador principal (PI) de tres proyectos nacionales del Gobierno de España (CGL2011-24185, CGL2014-52135-C3-1 -R, CGL2017-83866-C3-3-R) y coordinador nacional de un proyecto ERA-NET Mountain (PIM2010ECR-00726) y dos proyectos de Interreg (EFA082 / 15, SOE1 / P5 / F0026). Actualmente es coordinador principal de un proyecto ERA-NET Waterworks (PCIN-2017-020) y un proyecto INTERREG POCTEFA (EFA210 / 16), Investigador Principal de un proyecto nacional (CGL2017-83866-C3-3-R) y coordinador de grupo de un proyecto Interrreg (EFA346 / 19). Como Profesor de Investigación ha recibido una financiación total de 2.841.362 €.
Es autor o coautor de más de 170 publicaciones científicas, incluidos más de 130 artículos en revistas internacionales revisadas por pares. Estas publicaciones han recibido más de 8.000 citas en revistas ISI-JCR, convirtiéndole en un investigador altamente citado por Clarivate Analytics- WoS (2019).
Es coordinador y profesor del curso de posgrado sobre Análisis de Datos Espaciales y Temporales con R coorganizado por la Sociedad Española de Climatología (AEC), el CSIC y la Universidad de Zaragoza (8 ediciones entre 2010 y 2018), y coordinador y profesor del Curso de Introducción sobre Análisis de datos con R organizado por AEC-CSIC (5 ediciones, 2014-2018). También es supervisor de seis estudiantes de doctorado. Sus principales temas de investigación son la hidrología y climatología; los recursos hídricos, las amenazas climáticas y la agroclimatología; la erosión del suelo y las fuentes de sedimentos; la simulación numérica y el análisis estadístico de datos espaciales y temporales.
José Carlos González Hidalgo: Licenciado en Geografía (Oviedo, 1984), Máster en ciencias CIHEAM-IAMZ (Zaragoza, 1988) y Doctor en Geografía (Zaragoza,1992). Ha sido profesor en las universidades de Alicante y Zaragoza, donde imparte las asignaturas de Climatología desde 1999. Investigador visitante (2009) en ISAC-CNR (Bologna, Italia) y visiting professor (2014) en la Universidad de Turín (Italia). Desde 2013 es el catedrático de Geografía Física de la Universidad de Zaragoza. Coautor de las bases de datos de precipitaciones mensuales MOPREDAS (1945-2005) y de temperaturas medias mensuales de España MOTEDAS (1951-2010), y de sus ampliaciones seculares (MOPREDAS_century y MOTEDAS_century, 1915-2020). Autor y coautor de más de 70 trabajos en revistas indexadas y de más de cien comunicaciones a congresos internacionales. Ha dirigido y codirigido diversas tesis de doctorado y máster, y en 2017 fue nombrado presidente de la comisión Dottorato in Scienze Ambientali – XXIX CYCLE, Università degli Studi di Miano.
Fernando Domínguez-Castro: Científico Titular del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC). Su investigación se centra en el estudio de la variabilidad climática de los últimos 500 años, prestando especial atención a los eventos meteorológicos e hidrológicos extremos y sus impactos. Ha desarrollado importantes trabajos utilizando fuentes documentales para reconstruir la variabilidad climática preinstrumental en España y Latinoamérica, liderando iniciativas internacionales EMERLAC (Early meteorological records from Latin-America and the Caribbean) o INPRO (International Propluvia Rogation). También ha trabajado en el estudio de la variabilidad climática y en el desarrollo de servicios climáticos a partir de información instrumental. En este campo cabe destacar su colaboración en el desarrollo de un servicio climático a nivel europeo que proporciona más de 125 índices climáticos de interés para diversos sectores socioeconómicos, así como el desarrollo de monitores de sequía tanto a nivel nacional como globales. Fernando ha trabajado en diversas instituciones científicas Españolas (Instituto Geológico y Minero de España, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Extremadura, Fundación ARAID y Universidad de Zaragoza), pero también extranjeras (United Stated Geological Survey (EEUU), Istituto di Scienze dell’Atmosfera e del Clima (Italia), Escuela Politécnica Nacional e Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Ecuador). Ha sido investigador principal de 4 proyectos de investigación, y ha participado como investigador en otros 15 (6 europeos, 11 nacionales y 2 regionales). Actualmente es editor de la revista Scientific Data y ha difundido su trabajo en más de 100 artículos científicos indexados en el JCR.
Borja Latorre Garcés: Licenciado en Física y doctor en Ciencias de la Computación. Trabaja como científico de datos en la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC). Su trabajo de investigación se centra en el desarrollo de métodos/algoritmos/modelos con aplicación en climatología, agronomía y ciencia del suelo. Ha publicado más de 70 artículos en revistas internacionales y ha participado en 18 proyectos de investigación.
Dhais Peña Angulo: Profesora ayudante doctor de la Universidad de Zaragoza. Ejerce la actividad docente en el grado de Ciencias Ambientales de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, en el grado de Geografía y Ordenación del Territorio, en el máster de Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección, y en el máster de Ordenación Territorial y Medio Ambiental de la Universidad de Zaragoza. Su línea de investigación se centra en el ámbito de la climatología y los riesgos naturales, en específico el análisis de los eventos extremos naturales y su relación con las actividades humanas.
Ahmed El-Kenawy: Es un científico especializado en clima que posee un MSc en Informática Ambiental del Reino Unido (2007) y un doctorado en Geografía Física de España (2012). Con una sólida formación multidisciplinaria que abarca especialidades como geografía, dinámica atmosférica y análisis de datos, el Dr. Kenawy contribuye de manera significativa a la comprensión actual del sistema atmosférico, sus procesos intrincados y las complejas interacciones entre los seres humanos y el entorno en diversas escalas espaciales y temporales. Como destacada autoridad en el campo de la variabilidad del clima, el Dr. Kenawy se especializa en la investigación en la región del Norte de África y Oriente Medio (MENA). Su extenso cuerpo de trabajo académico ha dado lugar a publicaciones influyentes que han realizado contribuciones sustanciales a la comprensión del cambio climático y la variabilidad climática en una amplia área geográfica que abarca países como Libia, Egipto, Arabia Saudita, Siria, Omán, Irak, Catar y toda la región del MENA. La investigación del Dr. Kenawy abarca diversos y multidisciplinares campos, con un enfoque particular en los eventos extremos como sequías, aridez y olas de calor. Además, investiga el impacto de los efectos del calentamiento inducido por el ser humano, como las islas de calor urbanas (UHI). Su extenso portafolio académico incluye más de 120 artículos revisados por pares, que han obtenido más de 4.900 citas (https://scholar.google.com/citations?user=oWXytHkAAAAJ&hl=ar). La dedicación del Dr. Kenawy para avanzar en la ciencia del clima se extiende a su labor en los comités editoriales de diversas prestigiosas revistas internacionales, incluyendo Journal of Water and Climate Change, PLOS Climate, Scientific African, Big Earth Data, Euro-Mediterranean Journal of Environmental Integration, and Journal of Hydrology.
Magí Franquesa Fuentetaja: Licenciado en Biología (Islas Baleares, 1997), Máster en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (Zaragoza, 2014) y Doctor en Tecnologías de la Información Geográfica (Alcalá, 2022). Ha formado parte del grupo de Cambio Global y Ecología del Fuego (FIREC) de la Universidad de Castilla la Mancha (Toledo) y del grupo de Investigación de Teledetección Ambiental (GITA) de la Universidad de Alcalá. Ha realizado su tesis doctoral en el marco del proyecto ‘Fire Disturbance’ (FireCCI) de la Agencia Espacial Europea (ESA) y del proyecto ‘provisión de variables climáticas esenciales’ del programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, Copernicus. Su investigación se ha centrado en el campo del desarrollo y validación de productos de área quemada global derivados de datos satelitales. Actualmente es investigador postdoctoral del programa ‘Juan de la Cierva’, en el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), centro de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con sede en Zaragoza (España).
Ángela Manrique Alba: Estudió ingeniería de Montes y realizó su tesis sobre las relaciones ecohidrológicas en pinares en ambientes con escasez de agua. En su etapa postdoctoral ha trabajado en la Estación Experimental de Aula Dei-CSIC (Zaragoza).
Investigadora contratada en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE-CSIC, Valencia). Su principal línea de investigación se centra en evaluar los efectos del cambio climático en los ecosistemas forestales y la capacidad de la gestión forestal para mejorar la resiliencia y el crecimiento de los bosques. El principal objetivo de su línea de trabajo es desarrollar un marco analítico para medir la resistencia, la resiliencia y la recuperación de las masas arbóreas, así como el efecto a largo plazo de las claras, mediante una combinación de trabajo de campo, análisis de isótopos estables y modelos de crecimiento.
Leticia Palazón Tabuenca: Doctora en Geología por la Universidad de Zaragoza, a partir de los estudios realizados en la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC) mediante el estudio de la erosión a través de modelización hidrológica y de trazadores para la asignación de fuentes de sedimento. Su trabajo de investigación en EEAD-CSIC se centra en la simulación de cuencas hidrográficas a través de datos climáticos, hidrológicos y geofísicos para el estudio de los diferentes componentes del balance hídrico y los recursos hídricos, tanto para el periodo histórico y así como a futuro bajo diferentes modelos climáticos regionales.

Inna Semenova: Es Doctora en Ciencias Geográficas y profesora de la Universidad Estatal de Medio Ambiente de Odesa, Ucrania. Sus investigaciones se centran en el análisis de fenómenos meteorológicos y climatológicos de gran impacto y de las anomalías asociadas en los procesos atmosféricos, incluido el bloqueo atmosférico. Sus últimos estudios se dedicaron a la evolución espaciotemporal y el análisis de tendencias de la sequía en Ucrania en el pasado, el presente y el futuro. Los estudios anteriores se centraron en la dinámica y la energética de los procesos sinópticos regionales relacionados con fenómenos meteorológicos extremos.
Daniel Vilas Perulán: Ingeniero en Informática, últimamente centrado en arquitecturas contenedorizadas y en blockchains privativas tipo HyperLedger Fabric. Habiendo participado en proyectos de variada índole desde programación móvil a firma electrónica, pasando por backends. Interesado en sistemas embebidos y modelos predictivos con IA-RNAs.
Marcos Gil Guallar: Graduado en Ingeniería Informática, actualmente está cursando un máster en estadística y análisis de datos por la Universidad de Gante. Trabaja como científico de datos en la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC). Su trabajo se centra en el desarrollo de rejillas, estadísticos e índices climáticos, los cuales son la base para la implementación de diversos servicios de monitorización climática. En otras experiencias laborales también se ha desempeñado como ingeniero de datos.
Alejandro Royo Aranda: Trabaja como científico de datos en el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC). Graduado en Economía por la Universidad de Zaragoza, cursó el máster en Big Data & Data Science de la UNED y en este momento se encuentra cursando el de Modelización Matemática, Estadística y Computación (Universidad del País Vasco y Universidad de Zaragoza). Siempre ha mantenido un interés especial en la modelización matemática y, sobre todo, estadística de la realidad. Actualmente, su trabajo se centra en contribuir al desarrollo de librerías de software del grupo orientadas al flujo de datos, colaborar en el cálculo de índices y en la exploración de nuevas metodologías, algoritmos y modelos para la mejora de la interpolación geoestadística en el ámbito de los datos climáticos.
Eduardo Moreno Lamana: Trabaja como analista programador en el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC). Ingeniero Industrial, autodidacta en formación informática y apasionado del software libre y cada vez más del hardware libre. Ha trabajado en casi todos los aspectos que forman parte de las Ciencias de la Computación (electrónica, desarrollo de software y administración de sistemas). Entusiasta de la documentación y la organización tanto a nivel personal como profesional.

Javier Frégola Mur: Estudió Periodismo en la Universidad de Zaragoza y más tarde se especializó en Realización Audiovisual. Es en este ámbito donde ha tenido la oportunidad de participar en la creación de dos documentales sobre medio ambiente ampliamente galardonados.
Ha trabajado como responsable de comunicación en el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y en proyectos de ciencia ciudadana como “Necesito un cambio de aires!”.
Actualmente ejerce de gestor de la Plataforma Temática Interdisciplinar Clima y Servicios Climáticos del CSIC, de la cual también es responsable de comunicación.
Fergus Reig Gracia: Analista programador que lleva unos años centrado en la hidrología y la climatología; participando en la programación, cálculo y publicación en línea de índices como el SPEI y el NDVI. Previamente, trabajó en otros campos como la literatura medieval y las aplicaciones para teléfonos móviles.
Víctor Trullenque Blanco: Investigador predoctoral del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza y componente del grupo de investigación Erosión y Evaluación de Suelo y Agua de la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC). Graduado en Ciencias Ambientales y Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: SIG y Teledetección.
Ha colaborado en varios proyectos I+D+i financiados por la Agencia Estatal de Investigación (CGL2017-83866-C3-1-R: El clima del último siglo en la España peninsular; PID2020-116860RB-C22: Extremos térmicos y pluviométricos en la España peninsular, 1916-2020) y la Fundación Biodiversidad (Análisis y vigilancia de la aridez climática en España. ARISPED. I023), y ha sido beneficiario de dos becas de investigación a título personal (CEHIMO 2020, CESB 2021). Todo ello le ha permitido ser autor o coautor de numerosas publicaciones científicas en revistas internacionales revisadas por pares, comunicaciones a congresos, bases de datos climáticas, páginas web y otros productos técnicos.
En el interior del Laboratorio de Climatología y Servicios Climáticos su actividad investigadora versa sobre diferentes temas relacionados con la climatología y el análisis estadístico de datos espaciales y temporales: reconstrucción climática histórica a partir de fuentes documentales, reconstrucción y homogeneidad de bases de datos climáticas, variabilidad temporal y tendencias en precipitación y temperatura, relaciones entre circulación atmosférica y clima a distintas escalas espaciales, desarrollo de bases de datos para identificar y estudiar la intensidad, duración y variabilidad de las sequías, etc.
Otra de sus líneas de investigación es el estudio de los cambios en la morfología, el paisaje y la vegetación de los cursos fluviales de la región mediterránea y de los diferentes procesos hidrológicos asociados dentro del actual contexto de Cambio Global.
María del Mar Rondón Velasco: Graduada en Matemáticas, actualmente cursa un máster en Investigación y Modelización Matemática, Estadística y Computacional (Universidad del País Vasco y Universidad de Zaragoza). Completó un máster en Big Data y Business Intelligence en la Universidad de Nebrija. Trabaja como científica de datos en la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC). Su trabajo se centra en el diseño de algoritmos y diferentes modelos de interpolación geoestadística para datos climáticos. Asimismo, colabora en el desarrollo de rejillas climáticas, estadísticas e índices, con el objetivo de implementarlos en la monitorización de los servicios climáticos.
Maria Adell Michavila: Graduada en Geografía y Medio Ambiente (Universitat de València, 2020) con maestría en Biodiversidad, conservación y evolución (Universitat de València, 2021) y en TIG: SIG y Teledetección (Universidad de Zaragoza, 2022). Su actividad investigadora se centra en temas relacionados con técnicas de teledetección a través de imágenes de satélite para el análisis del estado y la dinámica de distintas coberturas vegetales. Ha trabajado para el proyecto Análisis dinámico de la resiliencia de los Paisajes Forestales afectados por el Fuego mediante indicadores espectrales multisensor (PaF) (PID2020-118886RB-I00) y formado parte del grupo de investigación Procesos Geoambientales en espacios forestales (GEOFOREST). Actualmente contratada por el proyecto Evaluación a largo plazo de los cambios en la CUbierta Vegetal en los parques nacionales españoles y su conexión con los procesos de VAriabilidad y cambio CLImático (CUVACLI).
Amar Halifa Marín: Graduado en Geografía, máster en gestión y tecnología del agua, y doctor en ciencias de la atmósfera. Cuenta con gran experiencia en el conocimiento de la dinámica atmosférica invernal en el hemisferio norte, especialmente en modos de variabilidad climática del Atlántico Norte, los mecanismos que promueven su variabilidad multidecadal, y sus implicaciones en el clima y reservas hídricas de Europa. Su foco de estudio actual está centrado en asociar las incertidumbres en proyecciones climáticas con la capacidad de los modelos globales para capturar verazmente la dinámica atmosférica. Asimismo, sus habilidades duras incluyen la capacidad para el análisis de datos masivos; domina lenguajes de programación dedicados al análisis de datos (R, Python), y la gestión de sistemas (bash); y la comunicación de resultados científicos oral y escrita, siendo autor en numerosas publicaciones científicas de reconocido impacto científico internacional, y ponente seleccionado de comunicación oral en varias conferencias internacionales. Sus habilidades blandas incluyen la creatividad, versatilidad y resolución de problemas; la atención por los detalles, el liderazgo y autogestión de tareas para optimizar los resultados, empatía e inteligencia emocional para construir un trabajo en equipo más eficiente, la responsabilidad y visión estratégica para la gestión y finalización de proyectos. Amar se incorpora al Laboratorio de Climatología y Servicios Climáticos en IPE-CSIC como investigador doctor dedicado a tiempo completo en los retos científicos incluidos en el proyecto PTI+ Clima.
Antonio Torralba Gallego: Graduado en Matemáticas por la Universidad de Zaragoza, completó un máster profesional en Big Data y Business Analytics en IMF Business School, en colaboración con la Universidad de Nebrija. Actualmente, está cursando el máster en Profesorado de Educación Secundaria, con especialidad en Matemáticas, en la Universidad de Zaragoza. Trabaja como científico de datos en el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC). Su labor se centra en el desarrollo de flujos de datos para el tratamiento de predicciones a corto plazo de rejillas, así como de estadísticos e índices climáticos, que constituyen la base para la implementación de diversos servicios de monitorización climática.

David Lasanta Santolaya: Técnico Superior en “Gestión y Organización de Empresas Agropecuarias”, “Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica” y finalizando el grado de “Gestión Forestal y del Medio Natural”. Trabaja como gestor de algunos ensayos en campo del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) referentes a los mecanismos de las olas de calor y sequias en España. Sus funciones principales engloban la gestión de las prácticas de laboreo y recolección en los campos de cultivo en los que se desarrollan los experimentos, la gestión del instrumental científico, la recogida de la información y su gestión en bases de datos.
Javier Vela Tambo: Graduado en Ingeniería Informática (Universidad de Zaragoza, 2023) con especialización en Ciencias de la Computación. Actualmente trabaja como Científico de Datos en el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), centrándose en el uso de técnicas de Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP) para la extracción y clasificación de datos climáticos. Su investigación previa incluye diversas aplicaciones de grandes modelos de lenguaje (LLMs), como la alineación de ontologías multilingües y la predicción de opciones de compilación para la optimización del código fuente. Además, trabajó en un proyecto sobre el diseño de mecanismos de tolerancia a fallos para simulaciones distribuidas. Javier ha colaborado con la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Rhode Island. Es competente en tecnologías en la nube, automatización y varios lenguajes de programación, incluyendo Python, Rust y C++.
Sara Herrera Lagranja: Bióloga especializada en bioinformática y PhD en Ciencias Agrarias y del Medio Natural. Su tesis se centró en el estudio de las necesidades agroclimáticas y de polinización en el cultivo del albaricoquero. En los últimos años, se ha dedicado al desarrollo de software y herramientas bioinformáticas, para lo cual ha cursado un Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. Actualmente, trabaja como bioinformática en la Estación Experimental Aula Dei (EEAD-CSIC), donde su trabajo se enfoca en el desarrollo de herramientas de código abierto para el acceso y cálculo a medida de índices agroclimáticos de alta resolución a partir de datos públicos.
Marta Simón Celada: Graduada en un doble grado de Ingeniería Informática y Diseño y Desarrollo de Videojuegos (Universidad San Jorge, 2023). Recién incorporada a la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC).Su interés profesional se centra es el diseño UX/UI y el desarrollo frontend, habiendo participado en varios proyectos de distinta índole. En el centro, su labor consiste en mejorar y optimizar las interfaces de los distintos servicios climáticos y colaborar en el desarrollo de nuevas funciones que los servicios provean, así como labores de mantenimiento de los prototipos.
Alex Crespillo López: Graduado en Geología por la Universidad Autónoma de Barcelona (2022) con un máster en Meteorología en la Universidad de Barcelona (2024). Investigador predoctoral que desarrollará su tesis en el Laboratorio de Climatología y Servicios Climáticos del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), centro de investigaciones perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) situado en Zaragoza (España). Su investigación se centra en el análisis y estudio de las características de las sequías meteorológicas / hidrológicas y su propagación mediante técnicas de Inteligencia Artificial y Big Data.
Colaboradores
Ivan Noguera Corral: Doctor en geografía por la Universidad de Zaragoza (España). Actualmente es analista de sequías en el UK Centre for Ecology & Hydrology (UKCEH). Su investigación está principalmente enfocada en el estudio de la variabilidad del clima en el actual contexto de cambio global, con especial énfasis en los riesgos naturales como las sequías. En particular, ha trabajado en el estudio de la sequía desde diferentes puntos de vista, incluyendo la detección, cuantificación y monitorización de la sequía mediante índices de sequía, su caracterización espaciotemporal, la identificación y evaluación de los impulsores de las sequías, y el análisis de los mecanismos atmosféricos implicados en la ocurrencia de este tipo de eventos hidro-climáticos extremos. En concreto, ha desarrollado nuevas metodologías para la evaluación de la sequía repentina, lo que ha permitido mejorar el conocimiento sobre este fenómeno en España.
Miquel Tomas Burguera: Doctor en Geografía por la Universidad de Zaragoza desde 2019, desarrollando su investigación en la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC). Ha disfrutado de varios contratos post-doctorales (Make Our Planet Great Again, Margarita Salas) para continuar con sus investigaciones en el Centre National de Recherches Météorologiques (CNRM – Francia).
Su línea de investigación principal ha sido el estudio de la demanda evaporativa y sus impactos en la climatología, ecología o hidrología. También ha mostrado gran interés por los fenómenos extremos, como sequías o inundaciones.
Actualmente trabaja en el Observatorio de Riesgos Naturales y Emergencias de las Islas Baleares (RiscBal), centrándose en el desarrollo de sistemas de alerta temprana para los riesgos naturales más relevantes que afectan a las Islas Balears (i.e. inundaciones, incendios forestales, movimientos gravitacionales y climáticos).
César Azorín-Molina: Es Científico Titular en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA, Valencia), donde dirige el Laboratorio de Clima, Atmósfera y Océano (Climatoc-Lab; https://climatoclab.csic.es) . El objetivo científico de su línea de investigación es evaluar y atribuir el cambio climático y la variabilidad climática multidecadal, con énfasis en la velocidad del viento y los extremos tanto en la superficie terrestre como en el océano, y sus implicaciones socioeconómicas (p.ej., energía eólica) y ambientales (p.ej., erosión eólica). Sus investigaciones se basan principalmente en observaciones y simulaciones climáticas. Como responsable del Climatoc-Lab, uno de sus objetivos prioritarios es desarrollar servicios y productos de viento en el marco de la PTI+ del CSIC “Clima y Servicios Climáticos”. Ha publicado más de 140 artículos SCI en revistas indexadas en los campos de la Meteorología y las Ciencias de la Atmósfera, con un índice h de 48 y >10.000 citas. Ha sido IP de diversos proyectos de investigación financiados por organismos públicos y privados a nivel nacional e internacional.
Jorge Lorenzo Lacruz: Profesor Titular de Universidad en el área de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de La Rioja. Su investigación está centrada en las interacciones hidro-climáticas y eventos extremos, especialmente sequías e inundaciones. Jorge ha publicado más de 80 documentos científicos, de los que 45 corresponden a artículos en revistas internacionales ( Perfil Google Académico) con un elevado número de citas (> 4000), y ha participado en 14 proyectos de investigación. Últimamente ha ampliado sus intereses científicos hacia estudios geomorfológicos de alta resolución. Ha impartido más de 1600 horas de docencia universitaria, mayoritariamente en los campos de la cartografía, los sistemas de información geográfica y la teledetección, y ha supervisado una veintena de trabajos académicos y 2 tesis doctorales.

Yingying Xu: Estudiante de doctorado en el Laboratorio Nacional Clave de Prevención de Catástrofes Hídricas de la Universidad de Hohai (China). Su especialidad es Hidrología y Recursos Hídricos. En 2024 obtuvo una beca del Consejo de Becas de China y actualmente está realizando un programa de intercambio de un año en la Estación Experimental Aula Dei (EEAD-CSIC), bajo la supervisión del profesor Santiago Beguería Portugués. Sus intereses de investigación se centran en los procesos de propagación de la sequía. Estudia cómo los cambios en los recursos hídricos subterráneos afectan a la transición de sequías meteorológicas a sequías agrícolas.

Yuquing Feng: Licenciada en Hidrología y Recursos Hídricos, actualmente cursa estudios de doctorado en la Universidad de Hohai (China). Becada por el Consejo de Becas de China, investigará durante dos años en el Laboratorio de Climatología y Servicios Climáticos del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC). Sus intereses de investigación incluyen los estudios sobre la sequía, centrándose en la evaluación cuantitativa de la sequía, los patrones de evolución espaciotemporal, el análisis de tendencias y los impactos específicos de diversos factores sobre la sequía.
Ying Pan: Investigadora predoctoral en el Laboratorio Nacional Clave de Prevención de Desastres Hídricos de la Universidad de Hohai (China). Becada por el Consejo de Becas de China, trabaja durante un año en el Laboratorio de Climatología y Servicios Climáticos del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), centro de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) situado en Zaragoza (España). Su interés investigador se centra en la Ecohidrología, siendo los impactos del cambio climático y de los factores antropogénicos sobre el ecosistema terrestre global el tema principal de su tesis doctoral.